Dra. Rebeca Martínez Hernández
Hospital Universitario de la Princesa, Universidad Autónoma de Madrid, España
“From bulk, single cell to spatial transcriptomics: Application in Autoimmune Thyroid Disorders”
Dr. Alfredo Minguela Puras
Instituto Murciano de Investigación Bionsanitaria Pascual Parrilla, España
“Utilidad diagnóstica y pronóstica de la citometría de flujo multiparamétrica del lavado broncoalveolar en la Enfermedad Pulmonar”
Dr. Fernando Pérez Escamirosa
Departamento de Tecnologías de la Información y Procesos Educativos, Grupo de Sistemas Inteligentes, ICAT-UNAM, México
“Desarrollo de tecnologías para el entrenamiento de residentes en cirugía de mínima invasión”
C.M.F. Salvador López Bonilla
Instituto Mexicano del Seguro Social y Facultad de Estomatología, BUAP, Puebla, México
“Una herramienta de precisión aplicada a la cirugía maxilofacial”
Dr. Jesús Israel Mejía Silva
Director de Operaciones de QSM Semiconductores, en Querétaro, México
“Semiconductores para Aplicaciones Médicas: Una Mirada al Estatus Actual de la Tecnología y el Mercado Global”
Dr. Ramiro Jesús Sandoval
Facultad De Estudios Superiores Iztacala, UNAM, México
“La alta tecnología aplicada en la salud, ¿omite la parte humana?”
Dr. Andrés Eliú Castell Rodríguez
Facultad De Medicina UNAM, México
“Transferencia tecnológica, la vinculación de la academia y la industria”
Dr. Robert Langer
Langer Research Laboratory, Massachusetts Institute of Technology
Cambridge, MA, USA
“Controlling the release of large molecules from biomaterials: How overcoming skepticism led to new medical treatments and ways to tackle a global health challenge”
Ing. Adrián Pacheco López
Director de Telesalud en el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud de la Secretaría de Salud
“Estado actual de la tecnología en salud en México, su prospectiva y retos”
Dr. Joaquin Zacarias Cabeza
The Medical Research Council (MRC) Toxicology Unit University of Cambridge, UK
“Longitudinal Profiling of Fibre-induced Pre-Neoplastic Lesions and Tumours Reveal Early Molecular Changes in Sporadic Pleural Mesothelioma”
Prof. Shahriar Mobashery
Department of Chemistry & Biochemistry University of Notre Dame; Indiana, USA
“Cell-Wall Recycling in Pseudomonas aeruginosa and the Nexus to Antibiotic Resistance”
Prof. Matthew Champion
University of Notre Dame; Indiana, USA
“Small protein discovery and characterization using mass spectrometry”
MD, PhD. Pierre Galichon
Sorbonne Université | UPMC · Renal ICU and Transplantation - Tenon Hospital, France
“New technologies for the early diagnosis, prognosis and treatment of kidney diseases”
Dra. Argelia Pérez Pacheco
Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga"
“Tejidos y sonidos: Un enfoque innovador en la imagenología médica”
Dra. Katharine White
University of Notre Dame; Indiana, USA
“Spatiotemporal pH dynamics regulates proteins, pathways, and cell behaviors”
Dr. Rodrigo Matsui Serrano
Instituto de Oftalmología “Conde de Valenciana”, Centro Médico ABC, CDMX, México
“Diagnóstico estructural y funcional de enfermedades retinianas”
Soy licenciada en biología por la Universidad de Barcelona (2007), realicé el master en neurociencias (2009) y me doctoré en Biomedicina Cum Laude y con mención internacional en 2012 en el departamento de genética del Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona). En el año 2012 realicé una estancia en Londres en la Royal Holloway University of London.
En 2014 empecé mi trayectoria postdoctoral en el departamento de Endocrinología del Instituto de Investigación sanitaria del Hospital Universitario la Princesa, en el laboratorio de la Dra. Mónica Marazuela. Trabajé fundamentalmente en la búsqueda de biomarcadores y nuevas vías de susceptibilidad en las enfermedades tiroideas autoinmunes (ETAI) mediante análisis de datos multi- ómicos. Estudié el papel de los microRNAs como posibles biomarcadores en estas enfermedades y mediante la integración de datos transcriptómicos, analizamos nuevas vías de susceptibilidad en el desarrollo de las ETAI. Ahora dirijo el laboratorio de endocrinología junto a la Dra. Marazuela donde estudiamos las bases moleculares y celulares de las ETAI y nuevos biomarcadores como herramientas de diagnóstico en tumores neuroendocrinos mediante el uso de Big Data. Estas líneas de investigación están enfocadas a la generación de una medicina de precisión y personalizada en estas enfermedades.
Formación académica:
30/06/1988 Licenciatura en Biología
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
31/12/1995 Especialista en Inmunología Especialista en Inmunología (BIR)
Ministerio de Educación y Ciencia
30/04/1998 Doctor en Inmunología
UNIVERSIDAD DE MURCIA
01/03/2013 Máster en Dirección y Gestión de Servicios Sanitarios
UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO-MURCIA
30/10/2014 -Especialidad Europea de histocompatibilidad e Inmunogenética
European specialization in histocompatibility and immunogenetics, ESHI-Diploma
Dr. Jesús Israel Mejía Silva recibió su grado de licenciatura con honores por parte de la Escuela Superior de Ingeniería Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional en 2003. Después de recibir su grado de Maestría (2006) y Doctorado en 2010 por parte del Departamento de Ingeniería Eléctrica del CINVESTAV Zacatenco, se incorporó a la University of Texas at Dallas como Investigador para el Departamento de Ingeniería y Materiales. Como personal clave para la vinculación entre academia e industria, las actividades del Dr. Mejía incluyeron la dirección de grupos de investigación para el desarrollo de tecnologías innovadoras en el área de diseño, fabricación y caracterización de dispositivos semiconductores. Ha trabajado en el desarrollo de tecnologías para empresas de base tecnológica y para proyectos de la industria semiconductora trasnacional. En 2016 la IEEE le otorgó la distinción de “Senior Member” y actualmente forma parte del Sistema Nacional de Investigadores Mexicanos (SNI). El Dr. Mejía fue el Director del la División de Ingeniería Eléctrica y Electrónica en CIDESI; actualmente es el Director de Operaciones de QSM Semiconductores, en Querétaro, México.
Robert Langer is one of 12 Institute Professors at the Massachusetts Institute of Technology (MIT); being an Institute Professor is the highest honor that can be awarded to a faculty member. He has written over 1,500 articles, which have been cited over 384,000 times; his h-index of 308 is the highest of any engineer in history and the 2nd highest of any individual in any field. His patents have licensed or sublicensed to over 400 companies; he is a cofounder of a number of companies including Moderna. Dr Langer served as Chairman of the FDA’s Science Board (its highest advisory board) from 1999-2002. His over 220 awards include both the United States National Medal of Science and the United States National Medal of Technology and Innovation (he is one of 3 living individuals to have received both these honors), the Charles Stark Draper Prize (often called the Engineering Nobel Prize), Queen Elizabeth Prize for Engineering, Albany Medical Center Prize, Breakthrough Prize in Life Sciences, Kyoto Prize, Wolf Prize for Chemistry, Millennium Technology Prize, Priestley Medal (highest award of the American Chemical Society), Gairdner Prize, Hoover Medal, Dreyfus Prize in Chemical Sciences, BBVA Frontiers of Knowledge Award in Biomedicine, and the Balzan Prize. He holds 41 honorary doctorates, including Harvard, Yale, Columbia, and Northwestern, and has been elected to the National Academy of Medicine, the National Academy of Engineering, the National Academy of Sciences, the National Academy of Inventors and one from the Instituto Nacional de Astrofisica Optica y Electronica.
El Dr. Joaquin Zacarias-Cabeza realizo sus estudios de licenciatura de Químico-Farmaco-Biologo (QFB) en la Benemerita Universidad Autonoma de Puebla (BUAP), su investigación fue la validacion de un antídoto contra la picadura de la serpiente de cascabel (Crotalus durissus). Sus estudios de maestría en genetica y biología molecular los realizo en el CINVESTAV-IPN, donde estudió la interaccion de las proteínas “E” (del HPV16) y el factor iniciador de la transcripcion TAF250. Tiene un doctorado en biología molecular y celular de la Universidad de Essex en el Reino Unido, donde investigó el papel de las proteínas “Helix-loop-Helix” en el desarrollo de la enfermedad de leucemia.
Después de obtener su doctorado, trabajó como posdoctorante en varios proyectos de investigación en diferentes universidades; Centre d'Immunologie INSERM-CNRS de Marseille-Luminy, Francia. Instituto Rayne, King's College Hospital, Londres. Escuela de Ciencias del Cáncer, Universidad de Birmingham. Sus investigaciones han sido publicado en revistas cientificas de alto impacto. Actualmente trabaja en Medical Research Council (MRC)-Toxicology Unit de la Universidad de Cambridge. Forma parte del grupo de “Fibre Toxicity” y su trabajo se centra en establecer las firmas genéticas y epigenéticas durante el desarrollo de la enfermedad de mesotelioma mediante el uso de modelos de animales expuestos a diferentes fibras patógenicas.
Ha tenido la oportunidad de dar clases (master class) en la Universidad de Birmingham. Ademas de participar en la difusion de la ciencia en varias ferias dentro del Reino Unido y correr medio maratones para organizaciones de caridad para el estudio del cancer the Leucemia y Mesotelioma. Actualmente pertenece al comitte científico de investigación y auditoria en “Mesothelioma UK”.
Pierre Galichon es médico e investigador. Su centro de interés es el riñón: un órgano que puede verse afectado por enfermedades tanto agudas como crónicas y ser objeto de tratamientos intensivos, incluso trasplantes. “ Al monitorear de cerca a los pacientes de diálisis y trasplante podemos formar cohortes que constituyen excelentes herramientas para aprender más sobre las enfermedades renales ”, explica. Especialista en nefrología, ejerce en el servicio médico y quirúrgico de trasplante renal del Hospital Pitié-Salpêtrière. Y fue hace dos años que formó su propio equipo de investigación, Mecanismos de reparación renal, dentro de una unidad Inserm* en el hospital de Tenon.
Este trabajador incansable siempre ha combinado la medicina y la investigación: preparó el segundo año de maestría durante su residencia y luego, en 2013, defendió su tesis científica sobre la nefrotoxicidad de la ciclosporina, un tratamiento utilizado para prevenir el rechazo de trasplantes. Después de cuatro años de práctica médica y enseñanza en la Sorbonne Université, se dirigió a Harvard en los EE. UU. para una beca posdoctoral en el Brigham and Women's Hospital, donde se dedicó a estudiar el balance energético de las células. De vuelta en Francia, obtuvo el estatus de profesor asistente-médico de hospital en su departamento actual. Pero quiso ir más allá: preparó un proyecto de investigación y obtuvo fondos de ATIP-Avenir para formar un equipo de clínicos y científicos para llevarlo a cabo. « El aspecto clínico de nuestro trabajo es un verdadero plus: la experiencia de los pacientes, su seguimiento a largo plazo, las necesidades no cubiertas que identificamos en la práctica diaria nos ayudan a progresar. Y esta experiencia complementa la de los científicos que tienen otros puntos de vista, otros enfoques. Reunir a médicos y científicos es un verdadero motor ”, enfatiza Galichon.
Oftalmólogo de alta especialidad en el tratamiento de enfermedades que afectan la retina, cataratas, problemas visuales asociados a diabetes, degeneración macular y enfermedades genéticas de la retina.
Actualmente es miembro del cuerpo médico del Centro Médico ABC y comparte esta responsabilidad con la actividad docente, como profesor clínico-quirúrgico y director de la Clínica de Enfermedades Heredodegenerativas de la Retina en el Instituto de Oftalmología Fundación Conde de Valenciana participando activamente en la formación de nuevos especialistas en Retina en México. El Dr. Rodrigo Matsui es miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores en México (CONACYT) SNI nivel I desde el año 2020, Es autor y coautor de múltiples publicaciones científicas en revistas internacionales, ha escrito capítulos de libro y es el autor principal de un libro relacionado con el diagnóstico y manejo de la retinopatía diabética. La vocación médica del Dr. Rodrigo Matsui está dedicada a resolver y mejorar la calidad de vida de sus pacientes a través del desarrollo académico, investigación, diagnóstico y tratamientos médico/quirúrgicos en Oftalmología, Mácula y Retina
CORREO ELECTRONICO: ramirojesussandoval@gmail.com
AREA DEL CONOCIMIENTO: MEDICINA Y CIRUGIA GENERAL, ASESOR EN ONCOLOGIA Y ESPECIALISTA EN EDUCACION SUPERIOR
NIVEL ACADEMICO: ESPECIALIDAD EN EDUCACION SUPERIOR Y PROFESOR TITULAR “B” DE TIEMPO COMPLETO DEFINITIVO CON PRIDE C
AÑOS DE EXPERIENCIA DOCENTE 44 AÑOS
Nacido en la Cd. De México, estudió la carrera de Médico Cirujano y Partero en el Instituto Politécnico Nacional, realizó sus estudios de posgrado como especialista en educación superior en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Desde etapas tempranas de su ejercicio profesional se inclino por la educación superior ingresando como académico a la entonces ENEP Iztacala en 1978, en donde se ha desempeñado como profesor de diversas materias y Licenciaturas: médico cirujano, enfermería, optometría, biología y psicología sin dejar el aula a lo largo de 43 años.
Destaca en su labor docente y administrativa haber ocupado diversos cargos en la ENEP que después se convierte en FES- Iztacala hasta llegar a ser director de la misma en 2 periodos 2003-2007, migrando a ciudad universitaria a trabajar en el equipo del Dr. Narro como Secretario de Servicios a la Comunidad Universitaria y Director General de Incorporación y Revalidación de Estudios 2007-2016. Miembro de la junta de Gobierno del Instituto Nacional de Perinatología (INPN) del 2007 al 2017. Fue vocal, vicepresidente y presidente de La Asociación mexicana de facultades y escuelas de medicina (AMFEM) desde 1989 hasta 1995 y representante por Mesoamérica por la Federación Panamericana de asociaciones de escuelas y facultades de medicina (FEPAFEM). Ha publicado más de 92 artículos en revistas nacionales e internacionales y 53 capítulos y libros, todo relacionado con la educación médica a nivel de licenciatura y posgrado, ha presentado más de 150 conferencias en diversos foros nacionales e internacionales , ha sido distinguido con la orden “Francisco Hernández” premio internacional otorgado por la Federación Panamericana de Facultades y Escuelas de Medicina (FEPAFEM) por su aportación a la educación médica en las Américas compartida con el Dr. Octavio Castillo y López y el Dr. José Ángel Córdova Villalobos, ha impartido cátedra en las Universidades Autónomas de Campeche, Nayarit , Nuevo León ,Veracruz y Zacatecas fue reconocido como egresado distinguido de la Escuela Superior de Medicina del IPN, acreedor a la medalla Wilfrido Massieu por la misma institución, fue premio Alfonso Robinson Brours en educación médica y acreedor a la medalla Dr. Ignacio Millán Maldonado otorgado por la Sociedad Mexicana de Oncología por su valiosa y destacada aportación a la oncología mexicana, entre otros reconocimientos.
Es pionero en el sistema nacional de acreditación de escuelas de medicina, modelo aun vigente que ha elevado la calidad de la educación médica en México. Actualmente se desempeña como: Profesor titular B de tiempo completo en la FES-IZTACALA de la UNAM, asesor académico del Consejo Mexicano de Oncología desde 1994 y del Consejo Mexicano de Radioterapia desde el 2010 ambos hasta la fecha, coordinando los exámenes de certificación en las seis especialidades oncológicas que existen en el país. Consejero ciudadano de seguridad y justicia de la Ciudad de México hasta 2018.
La Dra. María de los Ángeles Vázquez Montes trabaja como Senior Statistician en el Nuffield Department of Primary Care Health Sciences de la Universidad de Oxford en donde apoya en el diseño y análisis de estudios clínicos de enfermedades crónicas y mentales. Sus intereses de investigación actuales son los estudios de modelos predictivos para diagnóstico y prognosis y el uso de bases de datos de salud electrónicas.
María obtuvo su grado de Doctor en Estadística por la Universidad de Warwick, en el Reino Unido, y previo a esto, su Maestría en Estadística por la Universidad de Guanajuato/CIMAT y la Licenciatura en Matemáticas por la Universidad Autónoma de Yucatán.
El análisis citológico del BAL es realizado rutinariamente por patólogos a través de microscopía, sin embargo, requiere personal altamente calificado y especializado, además de amplia experiencia, sin contar que el resultado toma hasta 2 semanas en ser entregado. La citometría permite tener resultados en 40 minutos y los cálculos lo hace sobre cientos de miles de células en lugar de sobre decenas o unas pocas centenas, por lo que ofrece resultados precisos y más objetivos. La patología pulmonar es muy diversa y los pacientes pueden tardar incluso años hasta que tienen un diagnóstico preciso, por lo que el diagnóstico, tratamiento y manejo clínico es también demorado. La citometría de 12 colores permite hacer un análisis preciso y rápido, y en unos pocos años, se ha logrado en el hospital en donde el ponente labora, realizar el análisis de todos los pacientes de la comunidad autónoma de Murcia (más de 1.5 millones de habitantes) ya que los neumólogos de todos los hospitales lo consideran de mucha ayuda.
[Era Pre-COVID] La falta de circuitos integrados que actualmente se vive ha sido causada por factores como la compra masiva de chips por parte de las empresas de telefonía celular, como Apple y Samsung, para dar entrada a la red 5G durante la era pre-COVID. Además, se dieron sanciones comerciales impuestas a gigantes de la telefonía como Huawei que resultaron en compras masivas de chips antes de que las sanciones entraran en vigor. Esto ya mantenía extremadamente ocupada a la industria de la manufactura de semiconductores.[Era Post-COVID] Aunado a estos efectos pre-pandemia, la declaración de la Pandemia COVID-19 llevó a los gobiernos del mundo a tomar ciertas precauciones para prevenir contagios masivos en entornos concurridos que llevaron a un paro temporal de empresas gigantes de la manufactura de semiconductores como TSMC, Samsung, Intel, etc.El desabasto y constante demanda de chips para los diversos sectores industriales en México y el Mundo, específicamente para el sector médico, abre una ventana única de oportunidad para contribuir al posicionamiento de México en el sector semiconductor.
A raíz de la publicación del Informe Flexner (1910), ha habido un cambio de paradigmas en la formación de los médicos, durante más de un siglo se han realizado diferentes planteamientos curriculares que los cambios contextuales nos han exigido, estos cambios no solo han estado vinculados a la ciencia y la tecnología, muchos de ellos tienen un gran sustento social, cultural y espiritual, desde mediados del siglo pasado la OMS ha venido adaptándose a las necesidades sociales y la visión global de la salud, lo mismo la evolución de la ciencia y la tecnología desde su apertura y desarrollo desmesurado ha buscado, con niveles variables de éxito, satisfacer la percepción y sensación del “bienestar humano”; en el último tercio del siglo pasado, a principio de los 70, se hablaba de la “Biologización” de la medicina y la pérdida de la importancia de atender a una persona y privilegiar la atención de la enfermedad; además de la departamentalización de la medicina, es decir, su división por especialidades y subespecialidades, por oposición a la “medicina integral”, eso propició un giro importante en la reorientación de los planes de estudio “tradicionales”.
Estos cambios han afectado de diferente manera a la formación de profesionales de la salud y a los escenarios en los que se atienden a los pacientes, procesos como la cirugía han evolucionado de grandes y cruentos procedimientos quirúrgicos a la mínima invasión, y que decir de los procesos diagnósticos, biológicos, inmunológicos y genéticos, que también han evolucionado a procedimientos terapéuticos sistémicos que cada vez provocan menos efectos secundarios y extienden más la esperanza de vida satisfactoria.
Sin duda, toda esta evolución ha sido benéfica para la sociedad, sin embargo, ha sido y seguirá siendo un reto la aplicación de la ciencia y la tecnología en el ámbito de la salud sin olvidar, o pasar por alto, la parte humana.
En los últimos años, uno de los principales objetivos dentro del campo de la cirugía ha sido la reducción del trauma iatrogénico infringido durante los procedimientos quirúrgicos. Esta necesidad ha llevado a la innovación e invención de nuevas técnicas, en las cuales se encuentran incluidas en lo que se denomina la cirugía de mínima invasión. La cirugía de mínima invasión es una técnica que ha revolucionado el tratamiento quirúrgico de muchas especialidades médicas debido a las múltiples ventajas que ofrece sobre la cirugía abierta convencional. Esta técnica en particular se basa en una o varias pequeñas incisiones por donde se introducen una cámara e instrumentos quirúrgicos largos y delgados para visualizar la anatomía interna del paciente y manipular delicadamente los órganos y tejidos. Sin embargo, a medida que los procedimientos quirúrgicos se vuelven cada vez más complejos, se requiere de un nivel mayor de habilidad y destreza manual en espacios reducidos, así como el rediseño de los instrumentos que permitan alcanzar las estructuras anatómicas desde otras direcciones, consideradas como técnicamente exigentes.
Los recientes avances tecnológicos han permitido el desarrollo de nuevas aplicaciones médicas para el entrenamiento de las habilidades y destrezas psicomotrices que requieren los residentes actualmente, los cuales ofrecen ventajas pedagógicas que facilitan la creación y prueba de experiencias que cumplen con los criterios de objetividad, reproducibilidad y factibilidad para el reforzamiento del aprendizaje, mejorando notablemente sus habilidades mismas que pueden retener y transferir posteriormente a la sala de operaciones con un paciente real.
El objetivo de esta ponencia es presentar los dispositivos tecnológicos desarrollados por el Grupo de Sistemas Inteligentes del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la UNAM para el entrenamiento de habilidades quirúrgicas y cognitivas de los residentes en cirugía de mínima invasión. En esta ponencia, se muestran las diferentes tecnologías desarrolladas para el entrenamiento de la cirugía laparoscópica y artroscópica como simuladores quirúrgicos de baja y alta fidelidad, instrumentación electrónica para la captura y el análisis del movimiento de los instrumentos quirúrgicos y la fuerza aplicada por los mismos al tejido durante el entrenamiento de habilidades psicomotrices de los residentes, y prototipos de instrumentos quirúrgicos articulados y ergonómicos para su uso en la cirugía mínimamente invasiva convencional y de acceso único.
El desarrollo de nuevos avances tecnológicos nos permite realizar tratamientos con planificación en tres dimensiones y por lo tanto poder realizar tratamientos mínimamente invasivos con una rápida recuperación ademas de incorporarlo a la planificación preparatoria con simulaciones virtuales del resultado post operatorio.
Con aplicaciones tecnológicas ( software, modelos en 3D y tomografías) nos permite realizar una completa predicción de los resultados pudiendo observar todos los movimientos quirúrgicos que deberemos realizar sobre el paciente y así poder diseñar alguna pieza de forma individualizada según sea el caso.
En la actualidad utilizar herramientas tecnológicas que sustenten la planeación, la ejecución y los resultados postoperatorios permiten una visualización clara de las necesidades y expectativas de un tratamiento quirúrgico maxilofacial.
Malignant Pleural Mesothelioma (MPM) is a rare, aggressive, and fatal tumour associated with exposure to asbestos and other pathogenic fibres. A hallmark of this cancer is the long latency period of up to ~40 years between exposure and development of end-stage disease. Engineered Carbon Nanotubes (CNT) are similar to asbestos in terms of their high aspect-ratio and thus may pose an asbestos-like inhalation hazard. Asbestos-induced MPM is diagnosed mainly at late stage; as a result, little is known about the genetic or epigenetic aberrations occurring in pre-malignant pleural lesions and whether these align with gene deletions/mutations commonly found in end-stage asbestos-exposed patient tumours.
By using a mouse model, we compared the molecular changes that occur in vivo in the mesothelium after pleural exposure injection with an occupationally relevant dose of pathogenic fibres. In addition, we analysed genetic alterations in cell lines established from pleural effusions obtained from mice with pre-neoplastic lesions or tumours following injection. Our analyses revealed some common molecular changes in vivo and in cell lines derived from lesions and tumours, indicating some specific genes may be involved in driving progression of pleural inflammatory lesions to MPM. Conversely, several genes frequently associated with MPM in end-stage patients were not found to be deleted or mutated in lesion-derived cell lines, suggesting some genetic events may be more commonly found in end-stage tumours rather than during the early development of MPM.
Together, these data provide novel insights into the genetic events occurring in the poorly characterised pre-neoplastic latency period between fibre exposure and end-stage MPM. By performing longitudinal profiling, we have generated a unique panel of cell lines and uncovered key molecular events that will facilitate the identification of potential biomarkers for earlier detection of MPM, as well as new therapeutic targets to tackle early-stage disease.
Transient increases in intracellular pH (pHi) are necessary for normal cell processes of cell-cycle progression, migration, and differentiation while dysregulated pHi dynamics are linked to diseases such as neurodegeneration and cancer. While effects of pHi on global cell behaviors is well established, the proteins and molecular mechanisms that drive these pH-sensitive responses are largely unknown. Furthermore, a lack of tools to directly, specifically, and spatiotemporally manipulate pHi has restricted experiments probing how pH dynamics alter individual cell behaviors. A primary topic of the talk will be our work characterizing pHi dynamics during cell behaviors, revealing molecular mechanisms of pH sensitive proteins, and developing optogenetic tools to manipulate pHi in living cells. Our lab is revealing how spatiotemporal pHi dynamics regulate proteins, pathways, and cell behaviors.
En esta presentación, se abordará el diagnóstico de enfermedades de la retina utilizando diferentes técnicas de imagen multimodal.
La tomografía de coherencia óptica macular (OCT) será uno de los enfoques principales. Esta tecnología permite obtener imágenes detalladas de las capas de la retina, permitiendo identificar anomalías estructurales y medir el espesor de la retina. La OCT es especialmente útil en el diagnóstico de enfermedades como la degeneración macular relacionada con la edad y el edema macular.
Otra técnica importante es la autofluorescencia, que utiliza luz para detectar la presencia de sustancias anormales en la retina. Esto puede ser útil en la detección de enfermedades como la retinosis pigmentaria o la degeneración macular asociada a la edad.
Además, la imagen infrarroja se utiliza para evaluar la vascularización de la retina y detectar alteraciones en la circulación sanguínea. Por otro lado, la angiografía con fluoresceína es una técnica que permite estudiar el flujo sanguíneo en la retina mediante la inyección de un tinte especial. Esto ayuda a identificar problemas como la retinopatía diabética o la oclusión de vasos sanguíneos.
Por último, se mencionarán los estudios de electrofisiología, que evalúan la actividad eléctrica de la retina. Estos estudios, como el electroretinograma (ERG), pueden ayudar a diagnosticar enfermedades hereditarias de la retina, como la retinosis pigmentaria.
En resumen, el diagnóstico de enfermedades de la retina se beneficia enormemente de la imagen multimodal. La combinación de técnicas como la OCT, autofluorescencia, imagen infrarroja, angiografía con fluoresceína y estudios de electrofisiología proporciona información completa y precisa sobre la estructura y función de la retina, permitiendo un diagnóstico temprano y un tratamiento más eficaz de estas enfermedades oculares.
A raíz de la publicación del Informe Flexner (1910), ha habido un cambio de paradigmas en la formación de los médicos, durante más de un siglo se han realizado diferentes planteamientos curriculares que los cambios contextuales nos han exigido, estos cambios no solo han estado vinculados a la ciencia y la tecnología, muchos de ellos tienen un gran sustento social, cultural y espiritual, desde mediados del siglo pasado la OMS ha venido adaptándose a las necesidades sociales y la visión global de la salud, lo mismo la evolución de la ciencia y la tecnología desde su apertura y desarrollo desmesurado ha buscado, con niveles variables de éxito, satisfacer la percepción y sensación del “bienestar humano”; en el último tercio del siglo pasado, a principio de los 70, se hablaba de la “Biologización” de la medicina y la pérdida de la importancia de atender a una persona y privilegiar la atención de la enfermedad; además de la departamentalización de la medicina, es decir, su división por especialidades y subespecialidades, por oposición a la “medicina integral”, eso propició un giro importante en la reorientación de los planes de estudio “tradicionales”.
Estos cambios han afectado de diferente manera a la formación de profesionales de la salud y a los escenarios en los que se atienden a los pacientes, procesos como la cirugía han evolucionado de grandes y cruentos procedimientos quirúrgicos a la mínima invasión, y qué decir de los procesos diagnósticos, biológicos, inmunológicos y genéticos, que también han evolucionado a procedimientos terapéuticos sistémicos que cada vez provocan menos efectos secundarios y extienden más la esperanza de vida satisfactoria.
En esta ponencia enfatizaremos la importancia que han tenido los avances tecnológicos en las salud , acompañados de grandes avances en la inteligencia artificial y que han ido de la mano, sin embargo externaremos por qué consideramos como una pregunta , si estos avances han omitido de alguna manera la parte humanista.
Sin duda, toda esta evolución ha sido benéfica para la sociedad, sin embargo, ha sido y seguirá siendo un reto la aplicación de la ciencia y la tecnología en el ámbito de la salud sin olvidar, o pasar por alto, la parte humana.
La insuficiencia cardíaca (IC) es un problema de salud pública importante en la actualidad por su prevalencia creciente [1,2]. El pronóstico para los pacientes con IC es incierto. Se estima una tasa de mortalidad del 50% a cinco años de su diagnóstico [3]. Los modelos de supervivencia pueden ayudar a los médicos a tener discusiones centradas en el paciente sobre el pronóstico, la optimización de medicamentos y la atención al final de la vida. Sin embargo, estos modelos no han sido ampliamente aceptados en la práctica clínica. No está claro cuál modelo es el mejor (metodológica y prácticamente) y los estudios de validación externa suelen generar pruebas contradictorias. El modelo de insuficiencia cardíaca de Seattle (SHFM) [4] y la puntuación de riesgo del grupo global de meta-análisis de insuficiencia cardíaca crónica (MAGGIC) [5] han sido validados externamente en múltiples poblaciones, pero no se tiene una estimación de su comportamiento predictivo global.
Objetivos
Nuestro objetivo es revisar sistemáticamente estudios de validación de los modelos SHFM y MAGGIC, y comparar y resumir, con meta-análisis, la precisión con que predicen supervivencia al año o más.
contenido
Fecha de última modificación: Junio 16, 2023